Resumen de la Jornada de Reflexión sobre el Futuro de la Formación

El miércoles asistimos a la Jornada de Reflexión sobre el Futuro de la Formación, organizada por la Asociación de Proveedores de e-Learning (ApeL), y fue todo un éxito tanto de asistencia como en la calidad de sus ponencias e intervenciones.

Inauguración

La mesa de apertura estuvo compuesta por Reyes Zatarain del Valle, directora del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Alberto Nadal, vicesecretario general para Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y José Ignacio Ustarain, Presidente de APeL y Director General de Formación Digital.

Alberto Nadal destacó la importancia de la formación para el empleo en estos momentos, con la necesidad de dar continuidad a los esfuerzos realizados hasta ahora, conservando lo mejor, e ir hacia un modelo nuevo que tiene que dar un papel predominante a las nuevas tecnologías y la flexibilidad. También recalcó que se debe hacer mayor incidencia en la calidad de la formación que reciben los trabajadores, adecuándose a sus funciones, y que la estructura productiva de España no requiere tanta educación de alto nivel y sí más buena formación intermedia, donde hay una laguna tremenda que se está cubriendo a través de las políticas de formación de empleo.

Reyes Zatarain también incidió en que la oferta y la demanda han de casar de la mejor forma posible, ya que la mayor incidencia de paro se da en jóvenes sin cualificación (un 53%), con una tasa de paro general del 24,4%.

En su intervención también explicó las diferentes líneas y reformas que el Gobierno está llevando a cabo, centradas en la educación y las políticas activas de empleo y orientadas a solventar la destrucción de empleo actual. La Reforma Laboral contempla el derecho individual de 20 horas de formación, y la creación de una cuenta de formación unida al número de afiliación que permitirá tener en itinerario de toda la actividad del trabajador. El Plan Anual de Empleo 2012 tiene como objetivo reducir la tasa de empleo juvenil, apoyar emprendedores, ayudar colectivos desfavorecidos y evitar el fraude.

Se está preparando un contrato de formación y aprendizaje, ampliado a los 30 años de edad y en el que la formación tiene que implicar un mínimo del 25% del tiempo, y también se está revisando la adaptación de los certificados de profesionalidad. El Real Decreto quiere detenerse también en la modalidad de imparticion de elearning, para permitir mejorar esta modalidad obviando, por ejemplo, que los centros tengan que tener unos locales de un tamaño determinado y otros requisitos que no acompañan al sentido de este tipo de formación.

Estas medidas van a hacer que los trabajadores sean mas productivos y competitivos, y les va a permitir adaptarse al mercado. «El 60% de los niños van a tener profesiones que a día de hoy no existen y la formación les va a permitir ser mucho mas creativos».

Incidencia del e-learning en la productividad en las grandes empresas

En la siguiente mesa se vieron casos concretos de implantación de plataformas propias de e-learning y su repercusión en la productividad de los trabajadores, en este caso de BBVA, Vodafone y Correos.

Ideas como que el servicio técnico tiene que ser perfecto para que los alumnos no encuentren problemas y abandonen, la reducción de costes que permite la formación online (hasta un 40% en el caso de Correos), o la grandes ventajas que supone para los trabajadores el disponer de una información más completa y actualizada sobre los productos.

Las redes sociales como instrumento para los procesos de aprendizaje

Además de conclusiones como «Yo tampoco entiendo Google+», se comprobó una vez más la gran aportación que han sido las redes sociales en el ámbito formativo, tanto para compartir contenidos y generar debate entre alumnos como para crear conexiones entre personas y organizaciones del sector, creando una reputación en la red personal o corporativa.

El nuevo modelo de Formación Profesional

Esta mesa era sin duda la más esperada por todos, y no defraudó.

D. Manuel San Juan, Director de la Representación empresarial de la Fundación Tripartita, planteo en primer lugar que es muy complicado hablar de un nuevo modelo o de cualquier futuro en la formación si la financiación es cada vez menor, tanto por la parte de los presupuestos del estado como por la correspondiente a la cotización de los trabajadores. Además, las deudas de las administraciones autonómicas son considerables y se vienen acumulando desde hace varios años.

La segunda línea que hay que abordar es hacer una reforma integral de un sistema que se dice integrado. Sin embargo, cuando vemos la Reforma Laboral se tocan algunos aspectos de formación para el empleo pero sólo para formación de ocupados, no se ha tocado ni una coma para los desempleado en la formación ocupacional.

Los servicios de empleo no casan oferta y demanda y no dan seguridad a las empresas y éstas no perciben al SEPE como una organización que lleve a cabo políticas de empleo útiles. De hecho, hay más contratados a través de ETT’s (Empresas de Trabajo Temporal)

La tercera problemática más importante es el protagonismo efectivo de los agentes sindicales y patronales. Hemos visto como el sistema es más burocrático, y la falta de peso de los agentes sindicales ha deteriorado la unidad del mercado de la formación, como los certificados de profesionalidad, el registro de centros, igualdad de derechos, becas, homologación por comunidades autónomas, etc.

Para finalizar, y hizo referencia al e-learning y la importancia de impulsar este modelo. Mencionó como ejemplo que en un Congreso de CECAP en La Rioja decían que en Aragón no les gustaba «el e-learning puro», y que este recelo de las administraciones debe acabar, ya que las próximas generaciones, que serán los trabajadores de mañana, son nativos digitales y la formación convencional no les resultará atractiva.

La representante de UGT nos propuso reflexionar sobre la necesitad de un nuevo modelo de formación para el empleo sin darle continuidad financiera al actual que garantice la formación a los trabajadores ocupados y desocupados. Si se propusiera alguno debía de ser fruto del diálogo social entre los interlocutores sociales.

Fernando Puig Samper, Secretario de Formación para el empleo de CCOO, comentó que aunque todos estábamos de acuerdo en que la formación es primordial para salir de la crisis, a día de hoy aún no se había firmado nuevos acuerdos, y ya ha pasado una década desde que se aprobó una Ley de Cualificaciones y Formación Profesional que no se adapta a la realidad actual.

En cuanto a los presupuestos, destacó que ya no se cuentan con las ayudas del Fondo Social Europeo, y que se ha anunciado que las partidas de este año van a financiar las deudas de los años anteriores, por lo que para este año quedaría menos de un 10% del total. «¿Qué formación va a haber en el año 2012?»

En cuanto a la convocatoria estatal planteó tres problemas fundamentales:
1. Los plazos, no da tiempo y estamos a 30 de mayo. ¿Cuándo va a salir la convocatoria?
2. Cuantías, con recortes del 53%.
3. Criterios para sacar las convocatorias. ¿Va a haber una convocatoria para los jóvenes de menos de 30 años? ¿Qué centros van a entrar, 18.000 centros o los 9.000 que tendrían unas características determinadas?

«Ahora mismo tenemos por delante el reto de sacar la convocatoria en el ámbito estatal y autonómicos en relación a los desempleados. Y tenemos como reto hablar con alguien del gobierno y entre todos hacer una construcción conjunta para poder sacar adelante un modelo que siga vigente.»

Jesús Barroso Barrero, Subdirector General de Políticas Activas de Empleo del SEPE, comenzó su intervención queriendo aclarar que  «que las críticas son a las administraciones anteriores», y continuó recalcando las dificultades en materia de las políticas activas de empleo en un año de transiciones y reformas, y que iban a incentivar la colaboración público-privada. «Los escenarios presupuestarios no se van a repetir, y hay que reconocer que se ha derrochado», declaró, y recordó que la Ministra de Empleo, Fátima Báñez, marcó tres objetivos para la responsabilidad en la gestión pública: transparencia, competencia y evaluación.

En cuanto a los malos resultados obtenidos en los plantes formativos dijo que «La formación para el empleo ha tenido que cubrir la ineficacia del sistema educativo», y que por primera vez el sistema educativo y la formación para el empleo y están iguales que en los años 90: separados. Anunció que hay un proyecto de Real Decreto dirigido específicamente a trabajadores, un contrato de trabajo para jóvenes de menos de 25 años, y está previsto que sea de una duración máximo de 3 años, para las empresas de más de 250 trabajadores. Sólo se va a pagar la parte del trabajo, y tendrá ayudas si pasa a tener un contrato fijo. Dicha formación no sólo se va a poder dar en los centros de FPE sino en todos los centros, y esto sentará las bases de la formación dual.

Conclusiones

Como dijo un asistente en su intervención espontánea, la cual todos aplaudimos, es difícil quedarse con un titular, y más aún con una conclusión certera sobre lo que va a ser el futuro de la formación, tanto en gestión como en financiación y recursos.

Sin duda esperamos que las decisiones que se tomen sean fruto de la optimización del sistema y el sentido común, y que la idea de que la formación es lo más importante no se quede en eso, una idea.

Uso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR